La Meseta (Jura) de Cracovia-Częstochowa

Krużganki Zamku Pieskowa Skała
A la Meseta le gusta sorprender: son una prueba de estos lugares como la Capilla «en el agua» o el Museo Africanista de Bogdan Szczygieł y Bożena Szczygieł-Gruszyńska en Olkusz. En el edificio dedicado al arte y la cultura de África se encuentran objetos que ayudan a conocer la historia de este continente. Gracias a las colecciones de figuras como Bodgan Szczygieł, Bożena Szczygieł-Gruszyńska, Anna Kubarska y Leon Kubarski aprenderemos cómo transcurría la vida cotidiana de las tribus de África Occidental y Central. En el museo de Olkusz veremos, por ejemplo, instrumentos musicales que tocaban con cariño, y siguen tocando, la gente de esta parte del mundo. Tambores rituales cuidadosamente tallados, matracas o un laúd nos convencerán de que África es una tierra de sublimes sonidos y excepcionales artistas. Además de instrumentos, en el Museo Africanista veremos, por ejemplo, máscaras utilizadas por las poblaciones locales durante las ceremonias importantes, o una amplia colección de pintura del África Negra. A los apasionados por las culturas africanas les recomendamos también visitar el Museo Misionero (Casa del Peregrino) en Czerna. Esta institución documenta los 44 años de servicio de los carmelitas descalzos en Burundi y Ruanda. En el Museo Misionero encontramos objetos relacionados con la vida cotidiana de los habitantes de África.

Al visitar la Cabaña de Kocjan en Rabsztyn volveremos a Polonia y a nuestra cultura nativa. En esta casa, construida en Olkusz en el año 1862, nació y vivió Antoni Kocjan, constructor de planeadores y jefe del espionaje aéreo de ZWZ/AK (Unión para la Lucha Armada/Ejército Nacional), que descubrió los secretos de las armas alemanas V1 y V2. En los primeros años del siglo XXI el edificio fue desmontado y trasladado: hoy se encuentra a los pies del castillo de Rabsztyn. Actualmente la Cabaña de Kocjan desempeña la función de pequeño museo al aire libre, donde encontramos elementos del equipamiento de una casa de campo y muchos recuerdos y fotografías de hace más de 70 años. Una temática algo diferente trata el Museo de la Obra de Władysław Wołkowski con sede en la Casa señorial de la familia Machnicki en Olkusz. En la institución se encuentran trabajos del valorado artista plástico, que le tomó el gusto a los materiales naturales, como el mimbre, la caña, la cuerda, el lino o la varilla de hierro. Gracias a una visita a esta institución sabréis por qué Wołkowski fue llamado el autor de la «Concepción de la Vivienda Poética» y el «Miguel Ángel del Mimbre». Aún más, ¡puede que vosotros mismos os inspiréis con sus ideas!

Conoceremos la historia de Olkusz y los alrededores gracias a las colecciones del Museo de la Extinción de Incendios de la Región de Olkusz y el Museo Regional de la Asociación Polaca de Turismo y Estudios Regionales en Olkusz. En el contexto de la historia de la región también merecen la atención: la Colección de Minerales de la Región de Olkusz y  Fósiles de la Meseta de Cracovia-Częstochowa, el Museo de Pieskowa Skała, la Mina de Conocimientos sobre el Zinc en Bukowno y el Museo de los Carmelitas en Czerna.
El hecho de que la Meseta es ante todo una de las regiones más pintorescas de Polonia nos lo recuerda la Exposición Natural del Parque Nacional de Ojców en esta localidad. Gracias a la proyección de películas 3D conoceremos la extraordinaria historia de la formación del Valle del Prądnik. Veremos además numerosos objetos geológicos y paleontológicos de la región del parque y visitaremos la reconstrucción del interior de una cueva.

Si nos dirigimos hacia la frontera norte de la parte de la Meseta en Małopolska nos acercamos ya a Olkusz. Es una de las más antiguas ciudades mineras de Polonia, en la que ya en el siglo XIII se explotaban menas de plomo y plata. Si habéis paseado alguna vez por las calles de Olkusz puede que hayáis entrado en la Ruta de Plata de los Mineros de Olkusz. Su parte principal la forman figuras realizadas en bronce de mineros de Olkusz, situadas en pedestales de conglomerado rojo de Parczew. La ruta puede visitarse utilizando una audioguía gratuita. Olkusz, a pesar de la abundancia de plata, tuvo que esperar aún varios siglos a sus años de esplendor. El punto de inflexión tuvo lugar en el siglo XIX, cuando en el poblado se desarrolló la minería de menas de zinc y plomo. Hoy, al pasear por las callejuelas de la ciudad vemos, por ejemplo, una torre, murallas, casas de vecinos históricas en la Plaza del Mercado o la Basílica de San Andrés (merece la pena visitar el interior de la iglesia, ya que esconde el órgano más antiguo de Polonia y un políptico). Puede que lleguéis también al Cementerio Viejo de comienzos del siglo XIX (donde descansa el coronel Francesco Nullo, que murió luchando por la libertad de Polonia durante el Levantamiento de Enero), el cementerio judío o el cementerio militar. En Skała, Bydlin, Cieplice y Kaliś encontraremos vestigios de la Gran Guerra en la ruta del Frente Oriental de la Primera Guerra Mundial.

Multimedia


 
Descargar la aplicación VisitMałopolska gratuitamente
 
Android
Apple iOS
Windows Phone
<
>